La presencia de la nación Querandí es ENORME y muy actual.
La idiosincracia querandí modeló el porteñismo, la música 'nacional' y los rasgos culturales populares de la ciudad de Buenos Aires y su entorno.
Son los antiguos habitantes de las Pampas, junto a los Taluhet y los Diuihet. El nombre de Querandíes era un apelativo que los Guaraníes les daban.
lunes, 9 de agosto de 2010
Manifestaciones populares
Lo absolutamente asombroso es que todas las manifestaciones presentes de carácter popular, en lo artístico, cultural, educativo y político poseen raiz querandí.
Coordinadora de Recuperación de la Nación Querandí. La conforman: Guillermo Robledo, Sebastian Maissa, Horacio Campos, Sonia Tobal, Claudia Cárpena, Jerónimo Sarasúa, Horacio Monzón, Grupo Tupak.
Guillermo Robledo; Secretario de Producción, Comercio y Desarrollo del Municipio de Quilmes.
Sebastián Maissa: DIRECION GENERAL DE NUEVOS PARADIGMAS SOCIALES; Dibujante, ceramista, pintor, ilustrador. Nació en 1964 en Argentina. Desde su vinculación al IMPA, la Fábrica Ciudad Cultural (Querandíes 4290, Almagro. Buenos Aires. Argentina), se compromete a participar activamente en la gestión del Centro Cultural y desde mediados del 2000 instala allí su taller de trabajo, desde el cual comienza también a impartir clases.
Horacio Campos: Secretario general del Sindicato de Carga y Descarga de la R.A.
Sonia Tobal: Comprometida con "SOS tierra..." Murales frente al Municipio Quilmes.
Claudia Cárpena: Actriz de teatro, cine, radio y Tv.
Jerónimo Sarasúa: baterista de la banda "Carniceros": tango, cumbia y rock.
Horacio Monzón: De la ciudad Quilmes, prov. de Buenos Aires – Argentina. Escritor autodidacta, y militante del campo popular. Está en la formación, con un grupo de compañeros, de un CENTRO DE ANALISIS POLITICOS-SOCIALES.
Grupo Tu-pak:http://grupotupak.blogspot.com/
Guillermo Robledo; Secretario de Producción, Comercio y Desarrollo del Municipio de Quilmes.
Sebastián Maissa: DIRECION GENERAL DE NUEVOS PARADIGMAS SOCIALES; Dibujante, ceramista, pintor, ilustrador. Nació en 1964 en Argentina. Desde su vinculación al IMPA, la Fábrica Ciudad Cultural (Querandíes 4290, Almagro. Buenos Aires. Argentina), se compromete a participar activamente en la gestión del Centro Cultural y desde mediados del 2000 instala allí su taller de trabajo, desde el cual comienza también a impartir clases.
Horacio Campos: Secretario general del Sindicato de Carga y Descarga de la R.A.
Sonia Tobal: Comprometida con "SOS tierra..." Murales frente al Municipio Quilmes.
Claudia Cárpena: Actriz de teatro, cine, radio y Tv.
Jerónimo Sarasúa: baterista de la banda "Carniceros": tango, cumbia y rock.
Horacio Monzón: De la ciudad Quilmes, prov. de Buenos Aires – Argentina. Escritor autodidacta, y militante del campo popular. Está en la formación, con un grupo de compañeros, de un CENTRO DE ANALISIS POLITICOS-SOCIALES.
Grupo Tu-pak:http://grupotupak.blogspot.com/
sábado, 7 de agosto de 2010
viernes, 6 de agosto de 2010
Como son los querandíes
Los querandíes-her eran de talla alta, cabeza alargada, y presentaban cierta semejanza con los patagones, aunque eran de estatura algo menor. Se servían del arco y la flecha, cazaban venados a pie y los rendían por cansancio. Se trasladaban casi permanentemente; su vivienda consistía en un simple paravientos, con cueros de venados pintados y adobados, después usaron los cueros de bovinos y equinos. El toldo pampeano fue un perfeccionamiento ulterior, a medida que fueron perdiendo la libertad para desplazarse.
En principio su alimento era la carne de venado; recolectaban productos silvestres de origen vegetal o animal y, al igual que los pueblos patagónicos, se vestían con una pampanilla y un pellón, el quillango que les servía de capa. Trabajaban la piedra y poseían grandes morteros líticos, utilizaban las boleadoras de dos bolas y también las de una.
En principio su alimento era la carne de venado; recolectaban productos silvestres de origen vegetal o animal y, al igual que los pueblos patagónicos, se vestían con una pampanilla y un pellón, el quillango que les servía de capa. Trabajaban la piedra y poseían grandes morteros líticos, utilizaban las boleadoras de dos bolas y también las de una.
Determinación del territorio querandí-her
Costas ocupadas:
Costa del RÍO DE LA PLATA
Costa del RÍO CARCARAÑÁ
Costa oeste del RÍO PARANÁ
Costa del RÍO SALADO
Costa del RÍO COLORADO
Costa del RÍO CHADILEUVÚ
Costas del ARROYO CLAROMECÓ
Costa de PUNTA MOGOTES
20 CUENCA DE LOBOULAYE
21 DEPOCENTRO DE LEVALLE
22 CUENCA DE NUEVA GALIA –MERCEDES- ALVEAR
23 BLOQUE DE SAN RAFAEL
24 BLOQUE DE CHADI LEUVÚ
25 BLOQUE DE LAS MATRAS
26 CUENCA- RIFT DE QUEHUÉ
27 CUENCA DE MACACHÍN
28 SIERRAS AUSTRALES DE LA PROV. DE BUENOS AIRES
29 CUENCA INTERSERRANA DE CLAROMECÓ
30 SISTEMA DE TANDILIA
31 CUENCA DEL SALADO
Costa del RÍO DE LA PLATA
Costa del RÍO CARCARAÑÁ
Costa oeste del RÍO PARANÁ
Costa del RÍO SALADO
Costa del RÍO COLORADO
Costa del RÍO CHADILEUVÚ
Costas del ARROYO CLAROMECÓ
Costa de PUNTA MOGOTES
20 CUENCA DE LOBOULAYE
21 DEPOCENTRO DE LEVALLE
22 CUENCA DE NUEVA GALIA –MERCEDES- ALVEAR
23 BLOQUE DE SAN RAFAEL
24 BLOQUE DE CHADI LEUVÚ
25 BLOQUE DE LAS MATRAS
26 CUENCA- RIFT DE QUEHUÉ
27 CUENCA DE MACACHÍN
28 SIERRAS AUSTRALES DE LA PROV. DE BUENOS AIRES
29 CUENCA INTERSERRANA DE CLAROMECÓ
30 SISTEMA DE TANDILIA
31 CUENCA DEL SALADO
Los Het
Het: esta era su propia denominación.
Pampas le decían los quechuas o inkas.
Querandí: denominación guaraní que significa "hombres o gente con grasa".
El jesuita inglés Thomas Falkner en su obra publicada en 1774, "A description of Patagonia and the adjoining parts of South America", subdividió a los habitantes de las pampas en tres grandes parcialidades: taluhet, didiuhet y chechehet.
Su territorio abarcaba las actuales provincias argentinas de La Pampa, la mayor parte de la provincia de Buenos Aires, el centro y sur de la provincia de Santa Fe (especialmente al sur del Río Tercero-Carcarañá), gran parte de la provincia de Córdoba (adaptados ecológicamente al bioma de la Pampa templada, sus límites septentrionales se encontraban en el ecotono con la región del Gran Chaco -hacia los 31º de lat. Sud) y las penillanuras de las actuales provincias de San Luis y Mendoza, aunque estas zonas del Cuyo resultaban de más difícil habitabilidad debido a su grado de continentalidad (extremos climáticos y falta de agua superficial).
Pampas le decían los quechuas o inkas.
Querandí: denominación guaraní que significa "hombres o gente con grasa".
El jesuita inglés Thomas Falkner en su obra publicada en 1774, "A description of Patagonia and the adjoining parts of South America", subdividió a los habitantes de las pampas en tres grandes parcialidades: taluhet, didiuhet y chechehet.
Su territorio abarcaba las actuales provincias argentinas de La Pampa, la mayor parte de la provincia de Buenos Aires, el centro y sur de la provincia de Santa Fe (especialmente al sur del Río Tercero-Carcarañá), gran parte de la provincia de Córdoba (adaptados ecológicamente al bioma de la Pampa templada, sus límites septentrionales se encontraban en el ecotono con la región del Gran Chaco -hacia los 31º de lat. Sud) y las penillanuras de las actuales provincias de San Luis y Mendoza, aunque estas zonas del Cuyo resultaban de más difícil habitabilidad debido a su grado de continentalidad (extremos climáticos y falta de agua superficial).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)